miércoles, 10 de enero de 2018

Baladilla de los tres ríos - Federico García Lorca

 Baladilla de los tres ríos

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.

El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada, 
uno llanto y otro sangre.

Para los barcos de vela
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
solo reman los suspiros

Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil , torrecillas
muertas sobre los estanques.

¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.
                             
(De: Poema del cante jondo) 




  • Guadalquivir: importante río de España.
  • Dauro y Genil: Ríos que pasan por Granada. 
  • estribillo: " ¡ Ay amor, que se fue y no vino! "
                                              ...que se fue por el aire! "

jueves, 22 de diciembre de 2016

GARCILASO DE LA VEGA - ÉGOGLA I

      Perteneciente al Renacimiento, siglo XVI, el poeta español  toledano Garcilaso de la Vega (1503-1536) era inteligente y culto, el típico cortesano que sirvió a Carlos V en la guerra y en la diplomacia y pudo dedicarse al mismo tiempo, apasionadamente; a la poesía, porque la literatura no constituyó para él una profesión sino que su obra poética fue un reflejo de sus sentimientos.
   En este fragmento de la Égogla I, el pastor Nemoroso se lamenta por la muerte de Elisa, y en ese cuadro pastoril, en las metáforas o imágenes petrarquistas, se siente que es Garcilaso quien llora a Isabel Freire.

NEMOROSO


Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

viernes, 29 de julio de 2016

León Felipe - Poema: COMO TÚ

El poeta español León Felipe (Felipe Camino Galicia -1894: Tábara, Zamora, Castilla y León, 1968: México DF), debió recorrer distintos pueblos españoles donde no había farmacéuticos, para poder trabajar de idóneo de farmacia; también fue actor de teatro ambulante, y hasta trabajó como administrador de hospitales en Guinea Ecuatorial. Por un tiempo estuvo sumergido en la bohemia, y sufrió los efectos de la pobreza. Al respecto escribió:" he dormido en el estiércol de las cuadras, en los bancos municipales, he recostado mi cabeza en la soga de los mendigos...". Demoró en ser conocido tras su obra Antología Rota. Su reconocimiento se completó luego de que el poeta español Gerardo Diego (1896-1987) publicara su obra bajo el título: León Felipe, Obra Poética Escogida (1977) logrando suscitar un gran fervor entre los amantes de la poesía lírica española. En 1938, el gran poeta se afincó en México donde se dedicó a la enseñanza de literatura, y fue bibliotecario en Veracruz. Su obra "Versos y oraciones de caminante"(1920) que tuvo un segundo volumen en 1930, contiene temas intimistas centrados en la experiencia cotidiana, aunque con tono elevado y profético. He aquí su poema "Como tu": 

Así es mi vida,
piedra, 

como tú. Como tú,
piedra pequeña; 
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas 

por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta 
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
ligera...

El poeta compara su vida con una piedra pequeña para que pueda ser de este modo, libre y ligera.
Lonja: edificio público donde se juntaban mercaderes y comerciantes para realizar sus tratos.

sábado, 30 de abril de 2016

Rafael Alberti

Rafael Alberti, poeta, pintor, y dramaturgo, nacido en 1902 en El Puerto de 
Santa María (Cádiz-España), quién integró la llamada "Generación del 27", en 1917 se había instalado con su familia en Madrid. Dedicado a copiar pinturas en el Museo Del Prado, la nostalgia de la bahía de Cádiz y los remordimientos por la pérdida de su padre, lo llevaron a refugiarse en la poesía y a dejar la pintura en un segundo plano. A partir de entonces, estrecha su relación con Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Gerardo Diego, y Vicente Aleixandre, otros protagonistas de la Generación del 27, un movimiento intelectual que se inició en un homenaje a Luis de Góngora realizado en Sevilla en 1927. De su gran obra poética se destaca el título: 'Entre el clavel y la espada" un libro de extraordinarios poemas, escrito por el vate gaditano en 1939-1940, en su exilio primero en Francia, luego en la República Argentina, y también en la República Oriental del Uruguay. Este libro dedicado al poeta chileno Pablo Neruda, fue publicado en 1941 en Buenos Aires, donde el autor se había instalado el año anterior. Del citado libro es el poema La Paloma, tratándose de una composición literaria de doce versos (once de ellos, octosilabos, y uno de dos sílabas), con rima asonante en los versos pares. El tema es la interpretación errónea del mundo que nos rodea. Consta de tres partes: la introducción, la parte central, y el desenlace. La introducción dice de la equivocación, de los errores de la Paloma. En el verso nueve, el poeta se dirige a una mujer: "que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa..." En el desenlace, en la última estrofa de dos versos, están las consecuencias del error: "Ella se durmió en la orilla, tu en la cumbre de una rama." Es posible que el autor sea la propia paloma contándole a la dama sus errores. Como dato complementario, es preciso decir que el compositor argentino Carlos Guastavino (1912-2000), en 1941 le puso música al citado poema de Alberti. Al convertirlo en canción, le agregó como estribillo el segundo verso del poema (" se equivocaba") intercalándolo cuatro veces, una después de cada punto. He aquí el poema de Alberti:


Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío;
que la calor; la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)

miércoles, 23 de marzo de 2016

RAFAEL ALBERTI - Poemas a Garcilaso y a García Lorca

              Rafael Alberti, andaluz de Cádiz (España) nacido en El puerto de Santa María en diciembre de 1902, autor de Marinero en tierra, Entre el clavel y la espada, El alba del alhelí, Cal y canto, Baladas y canciones del Paraná, Poemas de Punta del Este, entre otras obras, formó parte de la llamada "generación del 27". Fue un poeta de gran colorido, sentido de la música y nostalgia andaluza. Volvemos al gran vate gaditano con su Poema a Garcilaso, del libro Marinero en tierra (1924): 


Si Garcilaso volviera, 
yo sería su escudero;
qué buen caballero era. 

Mi traje de marinero
se trocaría en guerrera
ante el brillar de su acero,
qué buen caballero era.

¡Qué dulce oírle, guerrero, 
al borde de su estribera!
En la mano mi sombrero;
qué buen caballero era.  


       La figura de Garcilaso de la Vega fue muy recordada por los poetas de la "generación del 27". La admiración de Alberti por el poeta toledano se aprecia en este poema; deja en segundo plano la mar y las evocaciones del marinero para rendir homenaje al caballero que tuvo muerte temprana como consecuencia de las heridas que recibió en un asalto a la fortaleza de La Muy (Francia), en septiembre de 1936. 
      
       Alberti recordó también a García Lorca con estos versos: 
                                          
Otoño. 1924. (Fragmento)


A Federico García Lorca, poeta de Granada.

"En esta noche que el puñal del viento
acuchilla el cadáver del verano,
yo he visto dibujarse en mi aposento
tu rostro oscuro de perfil gitano....."


      Rafael Alberti había jurado no ir a la ciudad de la Alhambra, aunque lo hizo: "Federico y yo éramos muy amigos desde los tiempos de la residencia de estudiantes" decía el poeta gaditano en Granada, un domingo, al entrar de forma oficial a la ciudad. "El (García Lorca) siempre me decía que viniera a pasar el verano a Granada, que aquí había tantas maravillas, y se podía trabajar a gusto. Luego, en julio del 36, se vino asustado de Madrid pensando que en la capital de España iban a pasar cosas terribles, y mire por donde lo más terrible de todo fue a encontrarlo en su propia tierra".

viernes, 26 de febrero de 2016

Luis de Góngora

DE LA BREVEDAD ENGAÑOSA DE LA VIDA

Menos solicitó veloz saeta.    
destinada señal, que mordió aguda;
 agonal carro por la arena muda
no coronó con más silencio meta,   
que presurosa corre, que secreta,
a su fin nuestra edad. A quién lo duda, 
fiera que sea la razón desnuda
cada Sol repetido es un cometa.    
¿Confiésalo Cartago, y tú lo ignoras?
Peligro corres, Licio, si porfías
en seguir sombras y abrazar engaños. 
 Mal te perdonarán a ti las horas;
las horas que limando están los días, 
 los días que royendo están los años. 


             El poeta y dramaturgo Luis de Góngora y Argote  (1561-1627), nació en Córdoba, España. Luego de haber hecho sus estudios en la Universidad de Salamanca, siguió la carrera eclesiástica y viajó mucho por su país. Es el principal poeta de la escuela culterana, y como tal, su arte trata de transformar la realidad en algo exquisito y estilizado. Se ha dicho de dos estilos de Góngora, uno sencillo y popular, y otro oscuro, rebuscado. Este soneto pertenece claramente al estilo culterano. Del análisis del mismo, decimos que "meta": era el pilar cónico que señalaba cada uno de los extremos de la espina( muro central en los circos romanos alrededor del cual corrían los caballos y las cuadrigas). El momento de mayor interés era cuando el carro giraba alrededor de la meta sin tocarla. "Cada Sol repetido es un cometa" : cada día que nace anuncia males como un cometa. "Los años: este soneto escrito en 1623, es una profunda reflexión sobre la brevedad de la vida. La existencia va a la muerte con tanta velocidad como la saeta, y con el mismo silencio con que el carro corona la meta en los juegos agonales. En este poema adquiere gran importancia el hipérbaton, porque contribuye a la oscuridad conceptual. Este soneto es ejemplo de sensibilidad y belleza; se refiere a la fugacidad de la existencia constituyendo un vívido testimonio de que en Góngora la perfección formal fue un medio y la belleza el fin indiscutido. En lo estrictamente literario, el Barroco español se manifiesta en dos escuelas poéticas: el Culteranismo ( o gongorismo) y el Conceptismo; Góngora y Quevedo son sus máximas figuras en poesía lírica.

domingo, 20 de diciembre de 2015

HÉCTOR TIZÓN - RELATOS

"Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito..."
                                                                                                    Antonio Machado.        


    Héctor Tizón (escritor, periodista, abogado y diplomático), nació en Rosario de la frontera, provincia argentina de Salta, el 21 de octubre de 1929, y murió el 30 de julio de 2012 en Yala, Jujuy. Fue cónsul en Milán (Italia), y agregado cultural en México, donde se vinculó con los escritores Juan Rulfo, Ernesto Cardenal y Augusto Monterroso, entre otros. Viajó por el mundo como embajador y también como exiliado, aunque su lugar preferido estaba en la provincia de Jujuy. Publicó su primer libro de relatos en el año 1960 en México, titulado: "A un costado de los rieles". De este libro, los cuentos 'El llamado", y "Caballo viejo" son de los relatos que todo buen narrador quisiera haberlos escrito. Su obra fue traducida a los idiomas: francés, inglés, ruso, polaco y alemán. Abandonó la diplomacia en 1962, y regresó a su país para ocupar por breve tiempo un cargo público. Como escritor recibió varios premios, tales como el Gran Premio de Honor de la Sociedad argentina de Escritores, y del Fondo Nacional de las Artes; fue declarado ciudadano ilustre y recibió una medalla por su obra, labor y virtud de su extensa obra de gran importancia para la literatura universal. En Francia, lo distinguieron con la condecoración de Caballero de la orden de las Artes y las Letras, en 1996. Las historias contadas por este magnífico escritor, exceden cualquier regionalismo y folclore, y se centran en los problemas universales del hombre. Dijo Tizón sobre la forma de creación de sus cuentos: "generalmente un cuento se me da por medio de la imagen, no algo que veo con los ojos, sino una imagen que puedo prever, una imagen mental. El otro camino puede ser una frase cualquiera". Y sobre su oficio, el escritor habló de "herramientas que están en los almacenes universales del arte de escribir, y algunas que me he fabricado yo mismo adaptándolas a otras". Entre la novela y el cuento, Tizón prefería la intensidad y el límite propio del cuento, donde pareciera querer verter toda su potencia narrativa, no tanto en el argumento sino en la atmósfera, haciéndolo con parquedad magistral, en absoluto presuntuosa, sin derroche de palabras, contando la historia como si las palabras pudieran herir al lector, sin abusar de ellas. Su producción literaria en narrativa, novela y ensayo tiene dos momentos, antes y después de su exilio en España (donde trabajó en editoriales, diarios y revistas) destacándose entre otros títulos:: Cuentos completos, El viejo soldado, La casa y el viento, A un costado de los rieles, El cantar del profeta y el bandido, Sota de bastos, caballo de espadas, El hombre que llegó a un pueblo. Fuego en casabindo, Memorial de la puna, El traidor venerado, El resplandor de la hoguera, No es posible callar, El gallo blanco, La belleza del mundo.